En un trabajo reciente de Emircan Yurdagul, de la U. Carlos III, junto con Max Dvorkin y Juan Sánchez, del Banco de la Reserva Federal de San Luis, y Horacio Sapriza, de la Junta de la Reserva Federal, los autores estudian las reestructuraciones de la deuda soberana. El artículo hace una contribución empírica a la literatura al documentar nuevos hechos sobre las extensiones de los vencimientos en las reestructuraciones de la deuda soberana. En particular, los autores imputan una medida de las extensiones de los vencimientos a partir de los trabajos empíricos existentes sobre las reestructuraciones de la deuda soberana. A continuación, muestran que estas prórrogas suelen ser positivas, y particularmente grandes si la situación se ha recuperado más entre el impago y la reestructuración.
En el análisis teórico, construyen un marco de deuda soberana impagable con elección endógena de vencimientos y reestructuraciones de deuda. En caso de impago, el gobierno prestatario y los prestamistas hacen ofertas alternas cada período hasta que llegan a un acuerdo en términos del valor total de mercado de la nueva deuda. Tras este acuerdo, el gobierno elige el tamaño y el vencimiento de la nueva cartera para satisfacer el valor de mercado acordado. Dado que el valor de mercado de una cartera y el valor de continuación para el gobierno (en la exclusión o después de la reestructuración) dependen de los factores del país, la duración de las negociaciones, los recortes implícitos en el acuerdo y el vencimiento de la nueva cartera surgen endógenamente en el equilibrio y varían con estos factores fundamentales. El modelo reproduce fielmente los niveles observados de recortes y extensiones de vencimiento en las reestructuraciones. Además, proporciona las predicciones empíricas de que un mayor volumen de deuda impagada conduce a mayores recortes, y una mejor recuperación de los ingresos hasta las reestructuraciones da mayores extensiones de vencimiento.
Una vez establecido que el modelo es un buen laboratorio para estudiar las reestructuraciones de deuda, los autores utilizan el modelo para ilustrar los mecanismos clave que aumentan las extensiones.
En primer lugar, como suelen pasar varios años hasta que se acuerda la reestructuración, y los gobiernos suelen incumplir con niveles de productividad inferiores a la media, los niveles de productividad se recuperan entre el incumplimiento y la reestructuración. En consonancia con el carácter procíclico de los vencimientos, esta recuperación de los ingresos lleva a alargar los vencimientos en el momento de la reestructuración respecto a lo que se había elegido justo antes del impago. En segundo lugar, los episodios posteriores a la reestructuración suelen presentar cierto «estigma» en el que el país no puede emitir nueva deuda durante varios períodos. El gobierno se protege contra este riesgo de exclusión eligiendo un vencimiento más largo en la reestructuración. Por último, los resultados apuntan a los costes regulatorios de los recortes del valor contable como un factor que aumenta las extensiones de los vencimientos.
Este trabajo también supone una contribución técnica a la literatura. Los autores siguen los métodos de los modelos dinámicos de elección discreta al introducir shocks idiosincrásicos en el valor del gobierno obtenido por cada elección discreta. Utilizan estos shocks para construir las probabilidades de las decisiones de incumplimiento y de cartera antes de la realización de estos shocks. Estas probabilidades conducen a una función de precios suaves en estado de equilibrio y facilitan enormemente la solución numérica.
El artículo, titulado “Sovereign Debt Restructurings”, está publicado en el número de Abril de 2021 del American Economic Journal: Macroeconomics.